Efectos del cambio climático en las plantas
El incremento de los niveles de CO2 y las variaciones de temperatura y humedad ligadas al cambio climático pueden alterar la ecofisiología de las plantas.
Una parte importante de la investigación realizada en BIOMA se centra en determinar los efectos del cambio climático y otras presiones ambientales. Además de los estudios de campo en ecosistemas naturales, también se estudian cultivos de importancia agronómica, como la vid (Vitis vinifera), la alfalfa (Medicago sativa), la lechuga (Lactuca sativa) o el trigo (Triticum aestivum). Dichas investigaciones se centran principalmente en determinar los efectos de los factores ambientales asociados al cambio climático, como el aumento de CO2 y el incremento de la temperatura y la sequía, ambos actuando de forma aislada o interactuando con las plantas.
En esta amplia área de trabajo, se incluyen a su vez las siguientes líneas de investigación:
-
Respuesta de las plantas a factores de estrés abiótico y biótico: se trata de estudiar cómo responden las plantas a factores ambientales abióticos tales como la radiación, la temperatura, la falta de agua, la salinidad, etc., y a los factores bióticos, como los hongos patógenos o las micorrizas y las bacterias fijadoras de nitrógeno.
-
Biología de la vid: el aumento de CO2 (gas de efecto invernadero) y sus efectos asociados (incremento de la temperatura y escasez de agua) son temas de gran preocupación para la industria del vino y la vinificación. En esta línea de trabajo se investiga la capacidad adaptativa de diversas variedades de vid a distintos factores ambientales asociados con el cambio climático. El estudio analiza el crecimiento, la producción, la fisiología de la planta y la calidad de las uvas, así como su potencial para la elaboración vino de calidad.
-
Micorrizas arbusculares en ecosistemas naturales y agrícolas: el objetivo de esta línea de investigación es estudiar los hongos micorrícicos y su interacción con las raíces de las plantas, que proporcionan importantes beneficios en términos de nutrición, agua, defensa y tolerancia al estrés. La simbiosis de las raíces de hongos es un medio muy eficaz para mejorar la adaptación de los cultivos y la vegetación natural a los cambios climáticos, que ya están ocurriendo y que posiblemente sean más graves en el futuro.
-
Aplicación agrícola de lodos de depuradora: en esta línea de trabajo se estudia el beneficio del empleo de lodos de depuradora en la agricultura. Además de su uso como fertilizantes, se analiza su potencial para mitigar los efectos del cambio climático en zonas agrícolas, ya que la aplicación de lodos favorece la capacidad de retención de agua de los suelos y el secuestro de carbono gracias a un incremento de las tasas de humificación.