Mesofauna edáfica como indicador de estrés
La actividad biológica desarrollada por la mesofauna edáfica es responsable del flujo de nutrientes y el reciclaje de materia orgánica en los ecosistemas terrestres.
El flujo de nutrientes y el reciclaje de materia orgánica en los ecosistemas terrestres se rige por los componentes bióticos del suelo. La actividad de la mesofauna es uno de los principales responsables de este proceso, ya que descompone la hojarasca y la materia orgánica facilitando el posterior procesado por hongos y bacterias. Además, los ecosistemas edáficos saludables desempeñan un papel crítico en el flujo global de carbono y la productividad del ecosistema.
Sin embargo, evaluar el estado del ecosistema edáfico y, por lo tanto, su papel en el balance de carbono, los flujos geoquímicos y los servicios ecosistémicos resulta complicado. Ello se debe fundamentalmente a dos razones:
-
El escaso conocimiento sobre las poblaciones involucradas, que requiere una experiencia taxonómica muy considerable, y
-
La dificultad de evaluar cuantitativamente tales poblaciones, debido a la baja replicabilidad de los métodos de muestreo tradicionales, que impiden una evaluación adecuada de la biomasa y la diversidad biológica.
Además, todavía no se dispone de un conjunto de índices adecuados para evaluar la actividad biológica en el suelo, tales como los índices bióticos utilizados en la monitorización de los ríos.
Los miembros de BIOMA trabajan en la caracterización de la mesofauna del suelo como componentes ecosistémicos de manera cualitativa y cuantitativa, desarrollando para ello sistemas y métodos de muestreo replicables capaces de ofrecer:
-
Un perfil preciso de la distribución de mesofauna a lo largo del perfil del suelo.
-
Una cuantificación confiable de su biomasa.
-
Un nivel de reproducibilidad que permita la comparación entre sitios.
-
Especímenes biológicos no perturbados susceptibles de caracterización taxonómica precisa.
Para conseguir estos objetivos se han desarrollado métodos de muestreo de alta capacidad y sistemas de reconocimiento automatizado de especies a partir de imágenes. Se pretende así realizar investigaciones que permitan desarrollar procedimientos de bioindicación normalizados para evaluar la salud del ecosistema terrestre y predecir su evolución bajo distintos escenarios de cambio ambiental.