Biomimética
La biomimética consiste en imitar y copiar los modelos, sistemas y elementos de la naturaleza con el fin de resolver problemas humanos complejos.
Durante millones de años, animales, plantas y microorganismos han desarrollado mecanismos biológicos a través de la evolución para enfrentar los desafíos del medio ambiente con el único fin de sobrevivir. Este proceso de “ingeniería natural” es estudiado por la biomimética (“imitación de la vida”).
La naturaleza tiene 3.800 millones de años de experiencia, entre 10 y 30 millones de especies animales y vegetales bien adaptadas y un laboratorio de 500 millones de kilómetros cuadrados en el que ha encontrado soluciones a muchos problemas. Desde la antigüedad, varias creaciones humanas se han inspirado en el entorno natural. En varios de sus modelos de máquinas voladoras y barcos, Leonardo da Vinci muestra una referencia biológica clara (sus observaciones de las aves se utilizaron para diseñar el boceto de un avión similar a las alas de los murciélagos). Sin embargo, hasta la fecha solo se ha explotado un 10% de la simbiosis posible entre biología y tecnología.
El objetivo de esta línea de trabajo consiste precisamente en la realización de investigación de vanguardia en el ámbito de la biomimética para aplicar los conocimientos extraídos del estudio del comportamiento de plantas y animales para reducir el gasto energético en el campo de la arquitectura. Se trata de un claro ejemplo de colaboración interdisciplinar para intentar resolver algunos importantes desafíos a los que se enfrenta la humanidad.
Además de este objetivo general, se han planteado los siguientes objetivos específicos:
-
Identificar las similitudes existentes entre los procesos naturales y los procesos de diseño arquitectónico.
-
Mejorar la eficiencia de diversos procesos en los edificios en base a la imitación de las estrategias desarrolladas por determinados organismos.
-
Incrementar el potencial de la biomimética en el área de la arquitectura imitando a los ecosistemas más que a los organismos individuales.
-
Aplicar el concepto de servicios ecosistémicos al diseño arquitectónico urbano, proporcionando nuevos servicios que aseguren la sostenibilidad.
Algunos ejemplos de actividades realizadas en este campo son:
-
Rendimiento de la energía térmica en espacios interiores a partir de modelos biomórficos: el caso del atún.
-
De la rata topo desnuda a los sistemas energéticos dobles en edificios.
-
Rediseño del paradigma morfológico de seguridad contra incendios en edificios basado en el comportamiento del ciprés.
-
Superficies disipadoras de calor basadas en la oreja de elefante.